miércoles, 11 de julio de 2018

Chayote

Extracto con propiedades contra el cáncer es desarrollado por investigadores de la UNAM

0 Comentarios

Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México, informaron sobre el desarrollo de un híbrido de dos especies de chayote, del cual se puede obtener un extracto con propiedades antitumorales y antineoplásticas contra el cáncer.

Ciudad de México, 11 de julio (EFE).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes o guatilas silvestres mexicanos, cuyo extracto crudo afirman es un poderoso agente antitumoral y antineoplásico contra el cáncer.
En un comunicado difundido hoy, Edelmiro Santiago Osorio, quien encabeza al grupo de investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, dijo que esta hortaliza es tan poderosa como la citarabina, medicamento empleado en el tratamiento de algunos tipo de cáncer.
El experto explicó que el mecanismo de la citarabina se basa en interferir la síntesis de ADN, lo que dificulta la multiplicación de las células malignas.
Según Santiago Osorio, el extracto de crudo del híbrido generado en su laboratorio es mil veces más potente que el de los ejemplares que pueden encontrarse en un mercado común, por lo que se busca crear o incubar una empresa que ponga al alcance del público la sustancia activa de este “súper chayote”.
“Tendríamos que comer muchos kilos de chayote del mercado para tener el efecto que logramos con el híbrido; sin embargo, indistintamente es sano consumir esta cucurbitácea. De hecho en los hospitales es parte básica de la dieta”, subrayó.
El potencial del extracto crudo del híbrido se evaluó en líneas celulares leucémicas y células mononucleares de médula ósea de ratones normales, y se comprobó que inhibió en gran medida la proliferación de algunas líneas celulares reproductoras del cáncer, reveló el investigador.
“A pesar de todo lo que se hace en laboratorio para combatir el cáncer seguimos con altas tasas de decesos; la estrategia que se ha seguido en los últimos años es buscar moléculas que bloqueen un punto particular dentro de la bioquímica del desarrollo de esa afección: los blancos moleculares, pero aún no tenemos los impactos esperados”, reconoció.
El universitario explicó que la idea de él y su equipo de trabajo es no buscar una sola molécula, sino tener un arsenal. “Debemos encontrar la forma de atacar al mismo tiempo con varias moléculas en diferentes puntos de posible desarrollo de la célula tumoral”, dijo.
Esta línea de investigación, concluyó Edelmiro Santiago, se inició en 2005, para sumar esfuerzos entre ingenieros agrónomos que investigaban el chayote para saber qué otro efecto biológico podría tener, aparte de los beneficios alimenticios.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó 8.8 millones de defunciones.
En tanto, en México es la tercera causa de muerte; se estima que en 2013 se detectaron 195 mil 925 nuevos casos y causó 84 mil 172 decesos.

domingo, 8 de julio de 2018

Cancer de Pancreas

https://www.grandesmedios.com/cancer-de-pancreas-metastasis-rapida/

Cáncer de páncreas: ¿por qué se expande tan rápidamente por el cuerpo?

Los pacientes que padecen esta enfermedad suelen tener una muy baja expectativa de vida: alrededor de nueve meses.
Cáncer de páncreas: ¿por qué se expande tan rápidamente por el cuerpo?
Son numerosos los casos de personas con familiares o conocidos que han fallecido al poco tiempo de ser diagnosticados con cáncer de páncreas. En efecto, entre los tipos más comunes de cáncer, el de páncreas está catalogado como el más agresivo.
De ahí que los pacientes que padecen esta enfermedad suelen tener una muy baja expectativa de vida: alrededor de nueve meses. Así lo indicó el doctor Thomas Brabletz, director de medicina experimental en el centro de medicina molecular Nikolaus-Fiebiger, en un reportaje desde Alemania para la cadena BBC.
Según el especialista, eso es debido a una combinación de dos principales factores: su tardía detección porque no presenta síntomas hasta que se encuentra en etapa avanzada y también por ser un tipo de cáncer que hace metástasis demasiado rápido.
Pero ¿qué provoca que el cáncer pancreático se extienda tan velozmente por el organismo? Precisamente, es lo que el estudio del profesor Brabletz pretende descubrir.
Su equipo científico encontró que la clave está en la reactivación de una función celular en las células cancerígenas que regularmente se queda inactiva luego de la fase embrionaria, y que le da la posibilidad a las células malignas de transitar por el cuerpo y sobrevivir en diferentes ambientes.
Dicha reactivación tiene efectos fatales, porque las células cancerígenas pueden dispersarse y acoplarse con rapidez a nuevas situaciones.
De esta forma el cáncer hace metástasis prontamente, generando el desarrollo de tumores secundarios y tomando una progresión agresiva.

El despertar de la función Zeb1

Entre las formas más comunes de cáncer, el de páncreas se considera el más agresivo.
Los científicos descubrieron que al interior de las células de los cánceres más agresivos que hacen metástasis muy rápido se activa un sistema molecular denominado Factor Zeb1, que forma parte de un programa embrionario conocido como EMT, común en humanos y animales.
Este sistema molecular es fundamental en la fase inicial del desarrollo embrionario, cuando el cuerpo se está formando y necesita que las células del embrión se muevan de un lugar a otro, adaptándose para dar lugar a los diferentes tejidos del organismo, como hueso, piel, cerebro, etc.
Luego del desarrollo embrionario, este sistema se queda inactivo o bloqueado en las células normales adultas, dado que podría ser potencialmente peligroso.
“En un adulto una célula del páncreas, o de la mama o de donde sea, no debería poder moverse por el cuerpo e ir a parar al cerebro o a cualquier otro lado o órgano”, explicó Brabletz la cadena BBC.
Pero las células de los tumores más agresivos cuentan con la capacidad de “reactivar” esta peligrosa característica, clave para el proceso de metástasis.
“Cuando el Factor Zeb1 está presente las células malignas pueden empezar a moverse e instalarse en distintas partes del cuerpo como los pulmones, el hígado, el cerebro… y empezar a hacer metástasis” indicó el líder del estudio, cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista especializada Nature Cell Biology.
Así, cuando una metástasis se presenta, se separan las células malignas del tumor original o primario, transitan a través del sistema linfático o sanguíneo y crean un nuevo tumor en otras partes del cuerpo.
Si el cáncer de mama se extiende al pulmón, por ejemplo, las células cancerosas del pulmón son células del cáncer de mama, no son células de cáncer de pulmón.
De acuerdo a lo informado por el doctor Brabletz, la razón por la que el Factor Zeb1 se encuentra presente en las células de los cánceres agresivos es debido a una mutación en determinados genes, que desata la reactivación del programa embrionario mencionado.

FACTORES PARA VALORAR LA AGRESIVIDAD DE UN CÁNCER

-Detección tardía
-Pobre respuesta a tratamiento
-Metástasis temprana

¿Un factor clave también en otras formas de cáncer?

El cáncer de páncreas suele detectarse tarde, no responde bien a tratamientos y empieza a hacer metástasis muy pronto.
Lo que los investigadores alemanes lograron hacer por primera vez, según Brabletz, fue desactivar este factor particular, Zeb1, en el cáncer de páncreas en ratones.
Al desactivarlo pudimos reducir fuertemente la capacidad del cáncer de páncreas para hacer metástasis“, dijo el investigador.
“Esto digamos que es una prueba de algo sobre lo que que se venía especulando desde hace años”, le dijo el experto a BBC Mundo.
“No podemos hacer experimentos en pacientes, por supuesto, pero sí podemos constatar la presencia del factor Zeb1 en tumores humanos con alto riesgo de metástasis”, explicó.
Según Brabletz la activación del Factor Zeb1 se ha encontrado también en otras formas de cáncer que entran en metástasis rápidamente, como algunas formas muy agresivas de cáncer de mama y de cáncer de pulmón, así como de ovario, entre otros.
Esto sugiere que algunos subtipos agresivos de cáncer pueden tener más similitudes entre ellos que distintos tipos de cáncer de un mismo órgano.
Según el experto alemán en el futuro quizás sea más relevante una nueva clasificación de los tipos de cáncer basada en la firma molecular de las células malignas, y no en el órgano al que afectan.
El especialista apunta que el Factor Zeb1 no es el único necesario para hacer metástasis, “también hay otros factores, pero nosotros creemos que esta es una manera muy importante para desencadenar la metástasis en muchas formas de cáncer común”.
A corto plazo el hallazgo de su equipo de investigadores puede servir como un marcador de prognosis, para identificar la agresividad del tipo de cáncer.
Y a largo plazo, espera Brabletz, para desarrollar nuevas estrategias de terapia.

viernes, 4 de mayo de 2018

PSPC1

http://www.sinembargo.mx/04-05-2018/3415017

Científicos descubren gen que ayudará a frenar proliferación de células cancerosas y metástasis

De acuerdo con investigaciones del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Academia Sinica de Taiwán, el gen llamado SPC1 regula que el cáncer se extienda en una persona; si se logra descubrir cómo inhibirlo se podría reducir el crecimiento de células tumorales y se desarrollarían fármacos más efectivos  contra el cáncer.

Los científicos taiwaneses trabajan en convertir sus descubrimientos en un medicamento, lo que podría tomar de 10 a 20 años.

Taiwán, 4 de mayo (EFE).- Un equipo de científicos taiwaneses identificó un gen clave en la proliferación de células cancerosas y metástasis, lo que abre la puerta a diseñar en un futuro nuevos y más efectivos medicamentos contra el cáncer.
El gen es el PSPC1 y su descripción aparece en la revista Nature Cell Biology, en un artículo liderado por investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Academia Sinica de Taiwán.
Cuando existe un proceso metastásico, las células cancerosas se separan del tumor original para viajar a través del sistema linfático hasta otros órganos o tejidos pudiendo formar un nuevo tumor; según este nuevo estudio, PSPC1 provoca que las células tumorales proliferen, hagan metástasis e invadan otros tejidos.
“PSPC1 es un gen regulador clave que controla el deterioro y la diseminación del cáncer”, resume en una nota de prensa de la Academia Sinica el investigador Yuh-Shan Jou, quien añade que en un futuro, si se logra descubrir cómo inhibirlo, será posible reducir el crecimiento y proliferación de las células tumorales y contribuir al desarrollo de nuevos y más efectivos fármacos contra el cáncer.

 La metástasis es una de las principales causas de muerte en pacientes con cáncer y, aunque el engranaje que está detrás de la misma sigue siendo esquivo para los investigadores, se sabe, de estudios anteriores, que la activación de una proteína relacionada con las funciones celulares y denominada “factor de crecimiento transformante beta 1” es un mecanismo clave de la metástasis.
Esta proteína (TGF-beta) tiene tanto funciones en las células normales como en las cancerígenas; en estas últimas, su expresión génica alterada actúa de manera opuesta promoviendo la proliferación, invasión y metástasis de las células cancerosas.
Durante las etapas avanzadas y tardías del cáncer, TGF-beta se puede encontrar en grandes cantidades en los tejidos tumorales.
En este trabajo, hecho entre otros con muestras de tumores de pulmón, de mama, hígado y próstata, los científicos describen precisamente la conexión entre esta proteína y el oncogén PSPC1.
En sus análisis, vieron que PSPC1 es un “modulador maestro” para el interruptor metastásico: este gen está aumentado o abiertamente expresado en los tejidos tumorales y también es responsable de reprogramar la citada proteína TGF-beta en las células tumorales.
Según los investigadores, el mal pronóstico y las bajas tasas de supervivencia en pacientes con cáncer también están altamente correlacionadas con la sobreexpresión de PSPC1; si se puede suprimir la sobreexpresión de este gen, tanto el crecimiento como la proliferación de células cancerosas podrán entonces reducirse.
Para Yuh-Shan Jou tanto el hallazgo del papel principal que desempeña PSPC1 en la reprogramación del mecanismo de proliferación celular como los cambios encontrados en la función de TGF-beta son “avances novedosos y de vanguardia” en la investigación del cáncer.
Los científicos taiwaneses trabajan ahora en convertir sus descubrimientos en un medicamento, pero advierten de que esto puede llevar de 10 a 20 años.

domingo, 22 de abril de 2018

Asparragos


http://theweek.com/articles/767009/12-delicious-recipes-featuring-asparagus?utm_source=links&utm_medium=website&utm_campaign=twitter

For some people, it's Christmas. For others, it's the languid days of summer. Still others prefer the crisp promise of fall's fresh start. Not me. For me, it's all about asparagus season. I await the early wisps of spring with intensity, eager to get my hands on those sweet, vegetal stalks. The window for the best of the bunch is short (March through June with a peak in April), so get in early and stay late. If it's still a bit too chilly for asparagus in your neck of the woods, then go ahead and bookmark these recipes and whip them out when the time is right — you won't regret it.
Tossed with greens
Straight and simple
Warm and filling

miércoles, 28 de marzo de 2018

Nuevo organo

Descubren un nuevo órgano humano que ayudaría al cáncer a propagarse

El intersticio es una red de canales llenos de líquido que tiene una función protectora, y también es capaz de transportar células tumorales por el cuerpo.
https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/descubren-un-nuevo-organo-humano-que-ayudaria-al-cancer-a-propagarse-411522232534
La biología humana en sí misma sigue manteniendo misterios para la ciencia. Un equipo de científicos ha descubierto una red de canales llenos de líquido en el organismo, en lo que parece tratarse de un nuevo ‘órgano humano’: el intersticio.
Ya se tenía constancia de que existía un espacio entre las células, llamado espacio intersticial, pero una nueva investigación le ha dado la categoría de órgano.
Esta red de canales tendría una función protectora, pero además permitiría transportar células cancerosas de un lugar a otro del cuerpo, tal y como se detalla en la investigación, publicada en la revista Scientific Reports.
A través de una endoscopio de rutina, los científicos observaron por casualidad que el conducto biliar estaba rodeado por patrones extraños inexplicables en su tejido, en lugar de una pared dura y densa, como esperaban. 
Investigaciones adicionales en otros tejidos del cuerpo han aportado más datos: sugieren que estos patrones son en realidad canales, que estarían en todas partes del cuerpo, llenos de líquido. El equipo estima que el órgano contiene alrededor de un quinto del volumen total de líquido del cuerpo humano.

¿Cómo es que no se ha descubierto antes?

Si efectivamente estamos ante un nuevo órgano humano, ¿cómo es que no se ha descubierto antes? Los investigadores creen que, dado que los enfoques estándar para procesar y visualizar el tejido humano hacen que los canales se drenen, las fibras de colágeno que le dan a la red su estructura se colapsan sobre sí mismas. Esto habría hecho que los canales parecieran una pared dura de tejido protector denso, en lugar de una especie de bolsa llena de líquido.

“Creemos que funciona como amortiguador”, dicen los científicos. Es decir, que esta red tiene una función protectora. 

Ayudaría a propagar el cáncer

Pero además de proteger los órganos, la red también contribuiría a la propagación del cáncer, según las observaciones de los científicos. 
Cuando el equipo analizó muestras tomadas de personas con cánceres invasivos, encontraron evidencias de que las células cancerosas que habían salido de sus tejidos originales habían sido transportadas a través de estos canales, que los llevaron directamente al sistema linfático.
"Tenemos ante nosotros una nueva ventana hacia el mecanismo de diseminación tumoral", enfatizan los investigadores.

El siguiente paso es comprobar si analizar el líquido en estos canales recientemente descubiertos podría conducir a un diagnóstico más temprano del cáncer. Es más, los científicos creen que el nuevo órgano también podría estar involucrado en otros problemas, como los edemas, una rara enfermedad hepática y otros trastornos inflamatorios.

sábado, 3 de marzo de 2018

Africa's cancer spreading

The Cancer Threat to Africa’s Future

 
While significant progress has been made in halting the spread of communicable diseases in Africa, rates of non-communicable illnesses, especially cancers, are rising. With just 5% of global funding for cancer prevention spent in Africa, a new global strategy is needed to help manage a looming health crisis.
CHICAGO – One of the most pressing public-health challenges in Africa today is also one of the least reported: cancer, a leading cause of death worldwide. Every year, some 650,000 Africans are diagnosed with cancer, and more than a half-million die from the disease. Within the next five years, there could be more than one million cancer deaths annually in Africa, a surge in mortality that would make cancer one of the continent’s top killers.

THE YEAR AHEAD 2018

The world’s leading thinkers and policymakers examine what’s come apart in the past year, and anticipate what will define the year ahead.

ORDER NOW
Throughout Sub-Saharan Africa, tremendous progress has been made in combating deadly infectious diseases. In recent decades, international and local cooperation have reduced Africa’s malaria deaths by 60% , pushed polio to the brink of eradication, and extended the lives of millions of Africans infected with HIV/AIDS.
Unfortunately, similar gains have not been made in the fight against non-communicable diseases (NCDs), including cancer. Today, cancer kills more people in developing countries than AIDS, malaria, and tuberculosis combined. But, with Africa receiving only 5% of global funding for cancer prevention and control, the disease is outpacing efforts to contain it. Just as the world united to help Africa beat infectious disease outbreaks, a similar collaborative approach is needed to halt the cancer crisis.
Surviving cancer requires many things, but timely access to specialists, laboratories, and second opinions are among the most basic. Yet, in much of Africa, a lack of affordable medications, and a dearth of trained doctors and nurses, means that patients rarely receive the care they need. On average, African countries have fewer than one trained pathologist for every million people, meaning that most diagnoses come too late for treatment. According to University of Chicago oncologist Olufunmilayo Olopade, a diagnosis of cancer in Africa is “nearly always fatal.
Building health-care systems that are capable of managing infectious diseases, while also providing quality cancer care, requires a significant investment in time, money, and expertise. Fortunately, Africa already has a head start. Past initiatives – like the Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis, and Malaria, the US President’s Emergency Plan for AIDS Relief, and the World Bank’s East Africa Public Health Laboratory Networking Project – have greatly expanded the continent’s medical infrastructure. National efforts are also strengthening pharmaceutical supply chains, improving medical training, and increasing the quality of diagnostic networks.
Still, Africans cannot face down this threat alone. That is why the American Society for Clinical Pathology, where I work, is cooperating with other global health-care innovators to attack the region’s growing cancer crisis. We have teamed up with the American Cancer Society (ACS) and the pharmaceutical company Novartis to support cancer treatment and testing efforts in four countries: Ethiopia, Rwanda, Tanzania, and Uganda. Together, we have brought immunohistochemistry, a key diagnostic tool, to seven regional laboratories, an effort we hope lead to more timely cancer diagnoses and greatly improve the quality of care.
To complement these technical efforts, the ACS is also training African health-care professionals how to carry out biopsies and deliver chemotherapy. That initiative, funded by Novartis, is viewed as a pilot program that could expand to other regional countries.
Finally, our organizations are advocating for enhanced cancer-treatment guidelines in national health-care planning efforts, protocols that we believe are essential to improving health outcomes. These initiatives are in conjunction with other undertakings, such as a joint ACS-Clinton Health Access Initiative program to broaden access to cancer medications.
When the world took notice that infectious diseases like HIV/AIDS, polio, and malaria were ravaging Africa, action plans were drawn up and solutions were delivered. Today, a similar global effort is needed to ensure that every African with a cancer diagnosis can get the treatment they need. Now, as then, success depends on coordination among African governments, health-service providers, drug makers, and non-governmental organizations.
There is no place on Earth that is immune from the dread of a cancer diagnosis; wherever the news is delivered, it is often devastating to recipients and their families. But geography should never be the deciding factor in patients’ fight to survive the disease. Cancer has been Africa’s silent killer for far too long, and the global health community must no longer remain quiet in the face of this crisis.