viernes, 31 de enero de 2014

Artemisa

Cáncer: Una hierba mata el 98% de las células malignas

Artemisia
Tomando en consideración que es una de las enfermedades más mortales, los científicos constantemente intentan encontrar una cura y, de una buena vez, ponerle fin al cáncer. Esta hierba es una de esas curas y puede matar hasta el 98% de las células cancerígenas en sólo 16 horas.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Universidad de Washington, la artemisina, un “ajenjo dulce”, derivado de la “Artemisia Annua”, fue usada en la medicina China y puede matar el 98% de las células de cáncer de pulmón en menos de 16 horas.
La hierba usada por sí misma, reduce las células de cáncer de pulmón en un 28%, pero combinado con hierro, la “Artemisia Annua” exitosa y completamente “borra” el cáncer, y en el experimento esta hierba no tiene ningún impacto en las células de pulmón sanas.
La artemisina fue usada en el pasado como un poderoso remedio contra la malaria, pero ahora está probado que esta cura también es efectiva en la lucha contra el cáncer.
Cuando los científicos agregaron hierro mientras llevaban adelante el estudio, que más adelante fue unido al tejido pulmonar, la artemisina selectivamente atacó las células “malas” y dejó las “buenas” intactas.
“En general, nuestros resultados muestras que la artemisina detiene el factor de transcripción ‘E2F1′ e interviene en la destrucción de células de cáncer de pulmón, lo que significa que presenta una vía de transcripción de acuerdo a lo cual la artemisina controla el crecimiento de las células de reproducción del cáncer”, afirmaron en la conclusión de las investigaciones desarrolladas en el laboratorio de cáncer de la Universidad de California.
El hierro deposita receptores especiales en las células cancerígenas que ayudan en la división celular. Las células normales también tiene receptores pero las cancerígenas tienen mayor cantidad y de acuerdo con esto las células cancerígenas pueden ser un objetivo combinado de hierro y artemisina.
Hay numerosos experimentos conducidos hasta ahora y todos prueban que en combinación con hierro, la artemisina puede efectivamente destruir el cáncer, y este extracto se utiliza en China durante miles de años, como una cura para la malaria. El parásito de la malaria no puede sobrevivir en presencia de la artemisina porque es rico en hierro, y los bio-ingenieros Henry Lay y Narendra Singh de la universidad de Washington fueron los primeros en descubrirlo.
Su investigación probó que las células de cáncer experimentan una apoptosis -o autodestrucción- y hasta ese momento era difícil conseguir el extracto a un precio más aceptable, pero la gente muestra más y más interés en esta hierba, entonces los precios pueden ser más bajos.
La industria médica francesa, “Sanofi”, anunció que esperan producir de 50 a 60 toneladas de artemisina cada año, esperando que eso satisfaga las necesidades del mercado mundial.

jueves, 23 de enero de 2014

Cáncer y Refrescos


23 enero 2014
05:13 PM ET


Muchos refrescos contienen un potencial cancerígeno, según análisis

Por William Hudson, CNN
(CNN) — Un ingrediente de muchos refrescos puede ser peligroso para tu salud, según Consumer Reports, una organización de protección a los consumidores, no gubernamental, con sede en Estados Unidos.
Y no, (esta vez) no es el azúcar.
El color dorado-marrón de muchos refrescos viene con una dosis del químico 4-metilimidazol, o 4-Mel. En las etiquetas de los refrescos aparece simplemente como “colorante caramelo”.
La Agencia Internacional de Investigación de Cáncer (de la Organización Mundial de la Salud, OMS) cataloga al 4-Mel como un químico posiblemente causante de cáncer. El estado de California, en Estados Unidos, limita a los fabricantes a 29 microgramos diarios de exposición para el consumidor promedio.
Los alimentos que exceden este límite tienen que portar una etiqueta con la leyenda: “ADVERTENCIA: Este producto contiene un químico que es conocido por el estado de California por causar cáncer”.
Pero cuando Consumer Reports compró refrescos en California y los llevó a analizar a un laboratorio, encontró que una porción de 355 mililitros de Pepsi One o Malta Goya (un refresco que se vende en Estados Unidos) excedían los niveles permitidos, sin tener la debida etiqueta de advertencia.
Otras 10 marcas analizadas por el grupo sí cumplían con el estándar de California, que se estima, limita el riesgo de cáncer por 4-Mel a un caso por cada 100,000 casos de exposición diaria.
“Estamos preocupados por los niveles de 4-Mel que encontramos en muchos de los refrescos analizados y por las variaciones (de niveles) observadas entre las marcas, especialmente debido al extenso consumo de este tipo de bebidas”, dijo el médico Urvashi Rangan, un toxicólogo de Consumer Reports, en un comunicado.
“No hay una razón por la cual los consumidores necesiten estar expuestos a este riesgo evitable e innecesario que puede derivarse de colorear a los alimentos y bebidas de color café”.
Los datos reunidos por Consumer Reports muestran que, en algunos casos, los niveles fuera de California son distintos. Por ejemplo, la Pepsi One comprada en Nueva York contiene cuatro veces más 4-Mel que el mismo producto comprado en California.
La vocera de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), Juli Putnam, dijo a CNN en un correo electrónico que actualmente la agencia no tiene razones para creer que el 4-Mel plantea un riesgo de salud a los consumidores en los niveles encontrados en los alimentos con colorante caramelo en ese país.
En un comunicado dirigido a Consumer Reports, PepsiCo Inc. dijo que los datos indican que la persona promedio consume menos de una tercera parte de una lata de refresco de dieta diariamente; por lo tanto, su producto cumple con el estándar de California, incluso si una porción completa excede dicho límite.
Consumer Reports pidió a la FDA establecer nuevos estándares federales y exigir que los colores caramelo sean especificados en la lista de ingredientes de los alimentos "para que los consumidores pueden tomar elecciones informadas”.
“Las empresas que hacen colorante caramelo para los refrescos de nuestros miembros, ahora lo producen para que contenga menos 4-Mel, y el uso en todo el país de este nuevo colorante caramelo ya está en marcha”, dijo la Asociación Americana de Bebidas en un comunicado.

domingo, 19 de enero de 2014

La Conspiración del Cancer



Este documental explica la causa real del cáncer, como prevenirlo y en caso de enfermar como combatirlo. Su aplicación ha mostrado resultados exitosos por parte de diferentes médicos expertos en el campo de la oncología en diferentes paises. El documental muestra como los intereses económicos de las grandes indústrias médicas y farmacéuticas (con la connivencia política) siguen ocultando y desprestigiando, desde hace 60 años, un tratamiento nutricional preventivo (barato y asequible para todo el mundo) que podría echar por tierra todos esos intereses, prohibiendo tratamientos alternativos al tratamiento ortodoxo (cirugía, radioterapia y quimioterapia), y desacreditando y persiguiendo a los profesionales médicos que los aplican. La respuesta es sencilla, la vitamina B-17
Pueden buscar información exhaustiva y completa (con extractos de estudios clínicos eficaces) en el libro: “World without cancer”, de Edward G.Griffin, el creador del documental, disponible en el siguiente link (en inglés) AQUÍ:
http://www.mediafire.com/download/y3jsf94c5fnl42s/La+conspiracion+medica+del+cancer+E.Griffin.zip#!
o la puede ver en you tube
http://www.youtube.com/watch?v=pQI22JgFuW4

Cancer Truth


http://www.cancertruth.net/
nventional medicine defines cancer as a colony of malignant cells, or a tumor. If you have a tumor, then the conventional oncologist will try to cut or slash it out via surgery. After they cut you, then they typically recommend chemo to try to kill any remaining cancer cells with toxic poisons. And they will finish off with radiation, to burnwhatever cancer cells remain.
This is why I, and many others, refer to “the Big 3” protocol as “Slash, Poison, and Burn.” Alternative medicine sees cancer as a multidimensional, systemic total body disease. The cancer tumor is merely a symptom and the purpose of the alternative cancer treatment is to correct the root causes of cancer in the whole body.
The fact is we develop cancer cells throughout our bodies throughout our lives.  Our bodies are normally able to find them, identify them and destroy them before they are able to grow uncontrollably.  It is a normal occurrence, which is constantly taking place in a healthy body.  It is only when the healthy body becomes unable to mount its normal defenses and the cancer cells are allowed to reproduce at an uncontrollable rate that cancer becomes life threatening.  This is a failure or breakdown of our normal immune system. The immune systems breakdown, and its cause, needs to be treated in conjunction with the cancer, in order to assure the best possible outcome for the patient.  Any treatment that does not address underlying causes for the breakdown of the immune system will be palliative at best, and life threatening at their worst.
It’s important to remember the basic physiology of all cancer cells. Whether it be breast, prostate, renal or lung, there are many facets of their physiology that will remain constant.  Glucose is taken in as a primary food; lactic acid is excreted from the cancer cells into the blood.  The blood carries the lactic acid to the liver, where it is converted back into glucose to feed the cancer cells.  This occurs in all known cancer cells.  It has been well documented in many studies, that, many years ago serum glucose levels were used to monitor the progress of the disease.  It was well established that as the disease progressed, serum glucose levels would rise.
Knowing this, the wisdom of removing simple carbohydrates and sugars from the diet becomes obvious.  The ignorant use of glucose I.V.’s in cancer patients also becomes painfully obvious.   The object is to make it difficult for cancer cells to reproduce.  Why fuel them with a primary requirement?  They are unable to efficiently use protein or complex carbohydrates for food.  The healthy cells of our body and immune system are able to use these as fuel and for repair.  Adapt the patient to a diet that includes protein and complex carbohydrates and eliminate the rest.  This is a simple change that can make a huge difference in the final outcome of the disease process.   It’s also important to remember that a large number of cancer cell types have receptor sites for opiates.  In other words, opiates used to fight pain will actually increase the cancer cell’s growth rate.
The quick shrinkage of tumors that is sometimes seen in chemotherapy or radiation therapy is not a sign of recovery from cancer.  It is a complete shutting down of the normal immune response.  This is as indisputable fact, yet the pharmaceutical companies are allowed to use it to get their chemotherapy approved.  Under optimal conditions, tumors will enlarge as they become engorged with CD-cells and macrophages.  These cells identify the cancer cells, kill them and then devour their remains.  This is an inflammatory response and results in the tumor growing slightly as it becomes engorged with these cells.  If the tumor shrinks quickly from chemotherapy or radiation therapy, the ideal healthy response of the body to controlling cancer does not have a chance to occur. 
Never confuse rapid tumor shrinkage with beating the cancer.  It is just the opposite.
CT scans and PET scan show inflammatory responses, not just cancer.  Since the normal and healthy body response are CD-cells infiltration and consuming of cancer cells is also an inflammatory response, they are often confused by radiologists untrained in cancer fighting agents that work with the immune system to facilitate both increases in CD-cells and at the same time being cytotoxic (selectively killing cancer cells).

domingo, 29 de diciembre de 2013

Sub Comandante Marcos

El cáncer que corroe al Subcomandante Marcos

Las confesiones de su novia de la universidad narran que fue un niño melancólico, un hijo que no pudo enterrar a sus padres y, hoy, un mito que se niega a morir
Foto: Cuartoscuro
El cáncer corroe al Subcomandante Marcos, encapsula el tiempo; ladrón de energía que lo despoja de las miradas que anhelan su presencia. “¿Qué niño se la vive recitando poemas y recordando fragmentos de obras literarias? Te lo digo: uno profundamente triste. Así fue Marcos”.

La filosa mirada inquisitoria por un instante se ha transformado, dulcificando inusualmente su semblante al momento que murmura: “Dejarse morir es lo mejor que puede hacer para ayudar”. Las palabras son de una mujer que compartió lecho, sueños y formación guerrillera por cinco años con el emblema y líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

A finales de los 70 y hasta 1983 fueron pareja y, aunque se dejaron, coincidieron por casi una década después ya que ambos pertenecían a las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) y luego al EZLN. Ella dejó el zapatismo un par de años antes de que el primero de enero de 1994 tomaran las armas, iniciando la guerrilla en México.

Sus palabras dan una nueva perspectiva bajo el pasamontañas, la pipa y el sistema de comunicación (marketing y showman incluidos en el “kit”) que han logrado lo que ningún otro grupo insurrecto en las últimas dos décadas. Tras la “última guerrilla de América” se revela una implacable melancolía que siempre ha acompañado a Marcos, que lo corroe ahora hacia lo que podría ser una caída del telón.

Si bien no hay un consenso unánime sobre la naturaleza, el origen, los logros y la legitimidad de los zapatistas, en lo que sí es común encontrar coincidencias es el papel que desempeña para ese movimiento guerrillero este hombre, cuyo “alias” en la vida común corresponde a “Rafael Sebastián Guillén Vicente”, como lo aseguró en febrero de 1995 el entonces presidente Ernesto Zedillo.

Incluso por sus propios comunicados hoy sabemos que los zapatistas sobreviven en gran parte por apoyos internacionales. Además, hay una estructura nacional también vital para las finanzas, logística y creación de cuadros que en estos momentos usa las mismas casas de seguridad en distintas ciudades del País que hace 35 años, aún antes del nacimiento del EZLN.

En la víspera del 20 Aniversario del alzamiento del EZLN contra el Gobierno de México, esta mujer finalmente entra en sus recuerdos y los comparte, tras un año de charlas con ella y otras personas que coincidieron en momentos decisivos en la vida de Marcos.

“Hace un par de meses me enteré que una de las casas de seguridad que había en los 80s en la Ciudad de México aún continúa. Traen a indígenas para educarlos y capacitarlos similar a como lo hacíamos entonces las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) —la organización madre del EZLN—”, relata la expareja de Marcos.

“Cuando apareció en la organización, él fue reconocido desde el principio por la vieja guardia como un cuadro de cambio de estafetas, el elegido, digno de asumir la Dirección en un nueva generación. Era una inteligencia brillante y lúcida, además era un narrador, ilusionista, fabulador”.

Sin duda palabras de apoyo incondicional al líder zapatista, contrastan con la información que circula los últimos días en la que no sólo lo descalifican de origen y acción, pues además lo responsabilizan de incrementar de manera significativa la pobreza en las zonas ocupadas por el EZLN en Chiapas los últimos 20 años y condenarlas al abandono.

Por la historia de esta mujer, algunas de las actitudes de Marcos toman nuevos rumbos en cuanto a su concepción, pues ella explica un origen del inseparable pasamontañas y la pipa muy distinto al conocido hasta ahora.

Más que por mimetizarse en la personalidad de Ernesto “El Che” Guevara, su modelo a seguir, ella afirma que esos hábitos los adquirió a la sombra del comportamiento “autístico” que desde niño desarrolló el líder zapatista como una autodefensa por la profunda tristeza que lo tiene atrapado.

La melancolía de que adolece es producto de su impotencia por las injusticias en las que creció, las que veía en su seno familiar y las que se potencializaron en su interior a medida que se incrementaba su conocimiento, pero principalmente cuando conoció y adoptó la vida en comunidades indígenas.

Antes de ser “el Subcomandante”, tenía pocos amigos y no hacía las cosas típicas de los niños y jóvenes. Asegura que bajo esa aparente madurez y seguridad, siempre hubo una gran ingenuidad y necesidad de afecto.

“Muy joven cuando lo conocí, con una máscara, una barba que me pareció una máscara que le permitía guardar distancia, no sé si alejar a los demás de su centro, mantenerse a distancia de los demás en un ánimo ‘autístico’.

“Un día llegó a fingir que fumaba poniéndose un cigarro apagado en la boca… yo le regalé alguna pipa fina… no sé si en la misma lógica de poner algo entre la gente y él o para mediar en su necesidad del silencio ante la inmensidad de estupideces que a veces se decían”.

En lo que sí está de acuerdo con los detractores del Subcomandante es la gran capacidad histriónica del líder rebelde, en su extraordinario sentido de la comunicación y de la puesta en escena: desde la primaria y secundaria participó en obras de teatro y otras representaciones.

Asegura que él es el mago, el capitán de la representación, el Mayordomo extranjero que llevó a buen puerto la nueva narrativa.

“Supo mejor que todos que la guerra no era viable como tal, pero leyó en los hombres y las mujeres su deseo de hacer realidad la representación de la guerra, como la Semana Santa Cora o el Carnaval Tzeltal: en ellas siempre mueren algunos y cuesta mucho dinero, pero es la ofrenda necesaria para que las cosas mejoren y sigan”.

Representación, critican muchos, irresponsable por las vidas que se perdieron del 1 al 12 de enero de 1994 durante los enfrentamientos de zapatistas contra militares y otras fuerzas del orden, y por las consecuencias de no aceptar programas del Gobierno en las zonas ocupadas por el EZLN, con lo que las actividades agrícolas y ganaderas mantienen una raquítica producción. Se le cuestiona también el sistema educativo de los rebeldes, que no tiene validez fuera de esa zona.

“Ellos (indígenas), y él con ellos, nunca entendieron bien, o no esperaron entender el socialismo, si no es otra cosa que lo que lograron o están en ruta de lograr, y que impactó al mundo entero”.

La voz de los zapatistas rechazando estas acusaciones se fortalece con la de muchas ONGs internacionales. En el Congreso Nacional Indígena celebrado en San Cristóbal de las Casas en agosto de este 2013, una activista belga quien se identificó como Odette Goffar se fue sumamente complacida por el avance en las comunidades zapatistas, y aseguró que Casa Nicaragua, la organización europea que dijo representar, seguirá dando apoyos al Subcomandante, aunque lamentó no haberlo visto.

Así como Odette, muchos otros simpatizantes aún esperan poder saludar al líder guerrillero, tomarse una foto con él. ¡Y cómo no!, dice la expareja de Marcos que hoy revela sus secretos, si es un personaje fascinante con un inteligente sentido del humor, que incluso desarrolló su particular forma de comunicación.

“Usaba el lenguaje para alejar y cortar cualquier atentado contra su interior; las bromas, los sarcasmos, el esgrima verbal le servían para disfrazar su agrado… siempre estaba en lo intangible, ininteligible, que es lo más inseguro, peligroso e incómodo, pero lo más cercano al mito”.

La profunda tristeza


Regresa a la profunda tristeza de Marcos, la que comprendió aún más cuando vio una foto de su infancia: en la única visita que hizo a ese primer hogar del insurgente se topó con la imagen de un niño que reflejaba un gran pesar acumulado, dijo, por ser tan sensible ante las injusticias propias de la dinámica de clases sociales, por las características de su seno familiar y por el gran amor que profesó siempre por dos personas.

“Abuela Antonia, (hermano) Carlos, grandes nodos en su memoria y sentimiento, cubiertos por capas y capas de compromiso puro y melancolía, que es su compañera en el viaje de desdén y espera infinita de lo que, sabe nadie, llegue a ver, porque en realidad todo es relato”.

Carlos era su hermano mayor, pero a quien el líder guerrillero siempre cuidó desde la infancia hasta la edad adulta, ya que padecía de epilepsia. Esta mujer recuerda que vivió con los dos hermanos en un departamento; Carlos murió mientras el Subcomandante se encontraba en la selva, por lo que no pudo asistir a su funeral… ni al de su abuela Antonia, ni al de su madre, ni al de su padre.

Hoy se habla de un relevo de mandos en el EZLN con el Subcomandante Moisés como nuevo estandarte, el mismo Marcos así lo anunció a principios del 2013 en sus comunicados. Se dice que el “Sup” está enfermo y en la antesala del retiro permanente, él mismo se mofa de esos argumentos incluyendo la contestación en el revire deque el zapatismo está en pie más que nunca.

No tiene empacho enconfrontar a aquellos que aseguran que la biología pronto lo alcanzará y por lo mismo sus apariciones públicas deben ser las estrictamente necesarias y en ambientes controlados por completo. Lo cierto es que hace muchos años que no se le ve públicamente y que se empieza a hablar del mito más que del hombre.

“Por ello cuando dicen que está pensando ‘en la inmortalidad del cangrejo’, en el fondo y paradójicamente tienen razón, pero esa inmortalidad, esa falta ya de voz, es porque ha perdido importancia la narrativa hacia fuera; su misión es el mito nuevo.

“No es con un nuevo ‘Marcos’ —Moisés—, es con un nuevo mito con lo que ese caldo puede seguir, y para eso se necesita su muerte real, su decadencia, es parte del ritual. Por eso él puede dejarse caer en un diván, no aparecer, no decir nada, cultivar su vicio y descuidar su salud, hacer como sus seres más amados: dejarse morir”, sentencia la mujer que conoció al joven estudiante, al catedrático, al aprendiz de guerrillero, al líder insurgente, al enemigo público número uno de México en algún momento, a Marcos.

Esgrima


El Congreso Nacional Indígena celebraba un importante evento en 1996 en la Ciudad de México e hizo una invitación para que una delegación del EZLN los acompañara, pero la Secretaría de Gobernación pedía que los zapatistas no salieran de Chiapas.

Entonces Juan Guerra, diputado perredista y miembro de la Cocopa, le dijo al Subcomandante Marcos que él lo acompañaría y que si los mataban a los dos, “pues ni modo”.

“A chingao, que te maten a ti, a mí porqué. Yo no me quiero morir”, dicen que contestó socarronamente el líder rebelde, haciendo estallar las risas.


CARTA A MARCOS


Esta es la carta íntegra que la expareja del Subcomandante Marcos escribió luego de 30 años. Habla de su relación y da una idea diferente a lo conocido hasta ahora sobre algunos elementos en torno al líder guerrillero.

Es el hombre al que he amado con más fuerza y pureza; digo pureza porque la naturaleza de su ser siempre fue para mí cristalina, sin recovecos, falsas intenciones.

Un hombre, muy joven cuando lo conocí, con una máscara; una barba que me pareció una máscara que le permitía guardar distancia, no sé si alejar a los demás de su centro, de su alma limpísima o alejarse él mismo, mantenerse a distancia de los demás en un ánimo “autístico”, narcisista, no sé cómo entenderlo.

Cuando los grupos y las personas se salían de los márgenes o lo hacían salir entonces usaba el lenguaje para alejar y cortar cualquier atentado contra su interior; las bromas, los sarcasmos, el esgrima verbal le servían para disfrazar su agrado, su aprecio o su afecto y también su desafecto.

Mi madre lo amaba y él la amaba a ella y siempre la molestaba criticando su cocina; ella que era intuitiva e inteligente sabía que sus críticas y descortecías eran inversamente proporcionales a la simpatía que él experimentaba por ella.

A mí al principio nunca me pareció guapo, en realidad lo amé porque descubrí su alma sui generis; su fragilidad atrás de su aparente fortaleza; su ingenuidad a través de su supuesta madurez, y su gran necesidad de afecto a través de su supuesta autonomía e independencia emocional.

Me enamoré de él tal vez antes de que él lo hiciera de mí. Se tardó eternidades en darme ese primer beso, que en gente como nosotros sustituía cualquier cortejo y declaración formal. ¡Y tal vez fue ese el beso más bello y memorable que nadie me haya dado!.

Creo que él también me quiso mucho y creo que nuestra juventud y nuestra conciencia de futuro demasiado volcada hacia fuera de nosotros, en un mundo en la totalidad bizarra e injusta, nos hizo perdernos. No tiene sentido decir quién tuvo la iniciativa de dejar a quién, lo cierto es que sucedió y después de un tiempo el dolor por el hecho me alcanzó de tal forma que nunca pude reponerme del todo.

Políticamente, cuando apareció en la organización él fue reconocido desde el principio por la vieja guardia como un cuadro de cambio de estafetas, el elegido, digno de asumir la Dirección en un nueva generación.

Era una inteligencia brillante y lúcida, además era un narrador, ilusionista, fabulador, eso le tomaba mucho tiempo: Leer además de todo, historietas, caricaturizar la realidad, burlarse de ella, identificar a los malos y su maldad, y guiarse como en un juego de “futbolito” por la realidad.

EL ABISMO

En su mente empezó a tomar cada vez más espacio todo lo que tenía qué ver con la organización y la clandestinidad, que era un pretexto para no hablar, y empezamos a compartimentar también lo que pensábamos de lo nuestro y, como digo, a perdernos poco a poco, amándonos aún, pero como si no tuviéramos derecho a ello.

Pocas personas más generosas conozco que él. El poco tiempo que compartimos gastos siempre él daba más; siempre él pagaba y corría con los gastos sin esperar equidad, reciprocidad.

Era muy “maneado”, dicen; no sabía mecánica y manejaba muy mal, pero no era capaz de reconocerlo, no se le daba mucho lo constructivo; él era un intelectual con sesgo artístico por las letras y la plástica, con gustos musicales más bien provincianos.

Un día él y yo vivimos un ataque de pánico de dos, del cual nunca quiso volver a hablar; comía cualquier cosa por fea que estuviera y es que siempre tenían hambre, pero su plato preferido eran los mariscos, las entomatadas.

Mi madre le enseñó a adorar las gloriosas que le preparaba con verdadero amor, y por eso cundo me echaron de mi casa nunca le echó la culpa a ella, sino que siempre le guardó rencor a mi papá.

Amaba tiernamente a su abuela Antonia, a quien realmente fue a la que me llevó a conocer cuando fui a su casa. Era una mujer fuera de serie y ella lo adoraba a él más que a cualquiera de sus nietos.

Su filosofía de la vida práctica era económica y estratégica, no hacía dos veces una misma cosa. Mataba o trataba de matar más de un pájaro con un tiro. Su tesis de Licenciatura, a pesar de que recibió mención, la hizo en poco más de una semana, porque cada capítulo y apartado lo había venido elaborando en distintos cursos durante toda la carrera, y cada uno le había consumido toda la energía y la concentración posibles.

Todo lo que hacía lo llevaba o quería llevar a la perfección. Aunque partiera de cero, de la torpeza misma, llegaba a ser el mejor.

LA PIPA

Un día empezó a fingir que fumaba poniéndose un cigarro apagado en la boca, no sé si en la misma lógica de poner algo entre la gente y él, o para mediar en su necesidad del silencio ante la inmensidad de estupideces que a veces se decían.

Antes del cigarro, apagado siempre, mordía las plumas y todo lo que se le apareciera hasta destrozarlos, fue así que me dijo que fumaría pipa: cuando empezó, me pareció bien, olía bien el tabaco de manzana y yo le regalé alguna pipa fina.

Su ansiedad se atenuaba con toda la parafernalia del tabaco y el ritual complejo de ese vicio, pero acababa con todas las boquillas.

El amor que le tenía su hermano Carlos y la preocupación constante por su salud y la completa irresponsabilidad de éste para tomar sus medicinas, lo hacían sufrir. No lo vi nunca más dolido, angustiado y triste que las veces en las que Carlos padeció ataques de epilepsia y se quedaba mal durante mucho más tiempo que lo que tardaba Carlos en recuperarse.

Él sabía que en esos ataques se jugaba la vida. Tal vez dejar a Carlos fue una de las cosas que le costaron más trabajo y atrasaron mayormente su incorporación como profesional a la organización (FLN).

Nunca nos casamos en la organización, yo no estaba de acuerdo con eso, pero éramos pareja independientemente de que a mí me parecía una tontería.

Yo tenía más preocupaciones humanas, relacionales; me preocupaba y dolían personas y situaciones concretas, tal vez pormi precoz trabajo y experiencia en Sudamérica durante las dictaduras. Él, más políticas, organizativas, estratégicas. Él era más filósofo, inflexible.

Si yo hubiera querido hablar de lo nuestro, él hubiera seguido repitiendo su frase: “El amor sólo es una pequeña lucha de clases”. No éramos feministas, yo no necesitaba que me reivindicara nadie y menos otras mujeres tontas, menospreciadas por sus parejas o compañeros, sin embargo, sólo después entendí que la de sexos, como decía él, sí que era una lucha de clases y de poderes, al menos en la organización.

ADIÓS

El día que decidí dejarlo, lo hice en Ocosingo, y esa convicción me hizo llorar y llorar por kilómetros de camino desde Palenque. Sabía que el sufrimiento era enorme y las razonestotalmente irracionales, y sin embargo así debía ser.

Él no hubiera sido lo que llegó a ser, conmigo; y yo no hubiera sido lo que soy, sin él. Eso quiere decir que su ser entero, lejano pero siempre presente en mí, como si hiciera las cosas en función de lo que él diría, o como creía yo que a él le parecería bien.

Este juego de fabulación solo como un tributo duradero a ese amor que le tuve, y al que renuncié sin renunciar. En sueños siempre lo veo, nos encontramos, a veces me rechaza, a veces me da esperanzas. La mayoría es como cuando nos hicimos novios: me da largas y no ve besa tan pronto como yo quisiera.

iempre lo he esperado como si algún día pudiera volver a hablarme, pero creo que el miedo, eso se ha de sentir después de haber sido tan grandes uno para el otro, volver a encontrarnos con tanta historia detrás cada quien.

ARTE Y GUERRA

Él es incorruptible, generoso y va a darle continuidad a su esfuerzo hasta morir. Supo mejor que todos y mucho antes, que la guerra no era viable como tal, pero leyó en los hombres y las mujeres su deseo de hacer realidad la representación de la guerra, como la Semana Santa Cora o el Carnaval Tzeltal: en ellos siempre mueren algunos y cuesta mucho dinero, pero es la ofrenda necesaria para que las cosas mejoren y sigan. Ellos y él con ellos nunca entendieron bien o no esperaron entender el socialismo, si no es otra cosa que es lo que lograron o están en ruta de lograr, y que impactó al mundo entero.

Él es el Mago, el Capitán de la representación, el Mayordomo extranjero que llevó a buen puerto la nueva narrativa para repetirla de ahora en adelante, hasta lograr que la nueva “cosecha” se siga dando.

Él es el que ofreció la trasmutación, la echada a andar a un nuevo camino largo, pero nuevo y con otra esperanza.

Un poco de culpa debió sentir de dejar a Carlos o de no haber podido convencerlo, tal vez nunca lo intentó, de que nos acompañara, y ese desdén por su propia salud es muestra del honor que le rinde a la memoria de su hermano.

Abuela Antonia, Carlos, grandes nodos en su memoria y sentimiento, cubiertos por capas y capas de compromiso puro y melancolía, que es su compañera en el viaje de desdén y espera infinita de lo que, sabe nadie, llegue a ver, porque en realidad todo es relato.

El relato no es sólo hacia afuera, marketing, en realidad el relato es más hacia adentro de las comunidades, de sus propias conciencias y corazones; es la creación de un mito nuevo, del mito de origen que sea el que los conduzca en la nueva cuenta larga, y por ello cuando dicen que está pensando en “la inmortalidad” del cangrejo, en el fondo y paradójicamente tienen razón, pero esa inmortalidad, esa falta ya de voz, es porque ha perdido importancia la narrativa hacia afuera.

Su misión es seguir alimentando la narrativa hacia adentro, el mito nuevo, interno, que es lo que hace caminar al infinito el mundo.

No es con un nuevo Marcos –Moisés– es con un nuevo mito con lo que ese caldo puede seguir, y para eso se necesita su muerte real, su decadencia, es parte del ritual. Por eso él puede dejarse caer en un diván, no aparecer, no decir nada, cultivar su vicio y descuidar su salud, hacer como sus seres más amados: dejarse morir. Es lo mejor que puede hacer para ayudar.

Él ya no es para nada de nuestro mundo, nunca lo fue, nunca usó smoking, y el intermediario entre él y nosotros siempre fue el humor, un duende que tiene máscara, un juglar con sombrero y cascabeles.

No se quejen de su impostura, no han entendido a su nahual; siempre gustó de Woody Allen, amaba las hamburguesas de McDonald’s y la Coca Cola a pesar de lo incorrecto políticamente que eso era; le gustaban todos los capítulos de la “Loca Academia de Policía” y otras películas ultramodernistas, hilarantes, que los comediantes de la ciudad no hubieran entendido.

Buscaba entre lo naco y entre lo mítico, sin prurito, entre lo incorrecto y lo nueva vía, ni siquiera presentida por nosotros.

Siempre acabábamos o empezábamos en lugares comunes; él siempre estaba en lo intangible, ininteligible, que es lo más inseguro, peligroso e incómodo, pero lo más cercano al mito; lo irracional-racional, lo descabellado que guía.

Matar al padre para inaugurar una nueva estirpe casándose con la madre, regresando a su seno para renacer.

La selva, la raza, la tierra tienen que tener una nueva cimiente para ese mito distinto: Un extranjero, un alien, siempre es un buen ápice.

*Artículo íntegro tomado de Vanguardia. 


martes, 17 de diciembre de 2013

Italia y el bicarbonato

Um médico italiano descobriu algo simples que considera a causa do câncer.

 
 
 
 
 
 
183 Votes

curaquantica24Inicialmente banido da comunidade médica italiana, foi aplaudido de pé na Associação Americana contra o Câncer quando apresentou sua terapia. O médico observou que todo paciente de câncer temaftas.
Isso já era sabido da comunidade médica, mas sempre foi tratada como uma infecção oportunista por fungos - Candida albicans. Esse médico achou muito estranho que todos os tipo de câncer tivessem essa característica, ou seja, vários são os tipos de tumores mas têm em comum o aparecimento das famosas aftas no paciente.
Então, pode estar ocorrendo o contrário, pensou ele. A causa do câncer pode ser o fungo.
E, para tratar esse fungo, usa-se o medicamento mais simples que a humanidade conhece:bicarbonato de sódioAssim ele começou a tratar seus pacientes com bicarbonato de sódio,
não apenas ingerível, mas metodicamente controlado sobre os tumores.
Resultados surpreendentes começaram a acontecer.
Tumores de pulmão, próstata e intestino desapareciam como num passe de mágica, junto com as Aftas.
Desta forma, muitíssimos pacientes de câncer foram curados e hoje comprovam com seus exames os resultados altamente positivos do tratamento. Para quem se interessar mais pelo assunto, siga o link (em inglês):não deixem de ver o vídeo, no link abaixo. O medico fala em italiano, mas tem legenda em português . http://www.curenaturalicancro.com/
Lá estão os métodos utilizados para aplicação do bicarbonato de sódio sobre os tumores.
Quaisquer tumores podem ser curados com esse tratamento simples e barato.
Parece brincadeira, né?
Mas foi notícia nos EUA e nunca chegou por aqui.
Bem que o livro de homeopatia recomenda tratar tumores com bórax, que é o remédio homeopático para aftas. E os macrobióticos consideram o câncer uma manifestação natural do meio ácido.
Afinal, uma boa notícia em meio a tantas ruins.
Na Integra

martes, 10 de diciembre de 2013

Nopal



Destila nopal un anticancerígeno
Las pruebas en los compuestos del aroma a nopal, cuya condensación es la esencia, las inició María Teresa Rodríguez Apan, especialista de la UNAM.
Foto: Aggi Garduño
Diana Saavedra

Ciudad de México  (10 diciembre 2013).- A las múltiples propiedades del nopal, se suma una más: en estudios de laboratorio ha probado efectos anticancerígenos.

Las primeras pruebas realizadas en la UNAM por María Teresa Rodríguez Apan, especialista del Instituto de Química, encontraron que el compuesto inhibe el desarrollo de cáncer de próstata, pulmón, colon y mama.

Es la primera vez que se reporta que la esencia de nopal tiene estas propiedades; y lo siguiente es saber por qué, según la investigadora del Laboratorio de Pruebas Biológicas.

"Siempre es sorprendente encontrar estas cosas. Aún no podemos prometer que su consumo quitará el cáncer; estos resultados son sólo el inicio de un largo trabajo que tenemos que hacer", subrayó.

La sustancia, agregó, fue probada en seis diferentes tipos de cáncer y sólo en el caso de la leucemia no mostró ninguna actividad.

La esencia de la cactácea, es decir, su aroma en forma líquida, se extrajo mediante un proceso llamado hidrólisis, que permite conservar sus propiedades, trabajo realizado por Javier Morales López.

Obtener el extracto requiere 44 kilos de la variedad baby para conseguir un miligramo de la aromática esencia.

Desde hace 15 años, Morales López se ha dedicado a la obtención de las esencias de verduras, entre las que destaca el ajo, el árnica, el brócoli y la cebolla, pero desde hace tiempo se planteó el reto de revisar las propiedades del aceite de nopal.

Por ello, se acercó al Laboratorio de Pruebas Biológicas del Instituto de Química de la UNAM, donde Antonio Nieto Camacho revisó, además, la actividad antioxidante del compuesto.

El resultado fue que tiene un importante efecto protector en el cerebro, pues evita la oxidación de las grasas de este órgano, las cuales son básicas para mantener la comunicación adecuada entre las neuronas.

El estudio se realizó al colocar gotas de la esencia en células de un cerebro de rata y se revisaron los resultados. Pero Nieto Camacho comenta que hacen falta más pruebas, las cuales podrían llevarse a cabo en hígado de ratones.

Los aceites esenciales del nopal pueden ser usados como una herramienta para tener la denominación de origen del producto, en específico de la variedad Milpa Alta, que es la utilizada por Morales López en el estudio.

"En estos momentos los productores viven un conflicto de competencia con los productores de Morelos y quieren proteger su cultivo", explicó.