martes, 20 de diciembre de 2016

Colorectal cancer

Cancer de Colon
What You Need to Know About Colorectal Cancer
http://www.webmd.com/colorectal-cancer/ss/slideshow-colorectal-cancer-overview?ecd=wnl_spr_121916&ctr=wnl-spr-121916_nsl-ld-stry_1&mb=QcRRSpkp5iiKWtx9F2fvBOHnVev1imbCcgeQ9PRJJcQ%3d

Colorectal Cancer: What Is It?
When doctors find this disease early, it’s highly curable. It happens when abnormal cells grow in the lining of the large intestine (also called the colon) or the rectum. It can strike both men and women, and it has the second highest rate of cancer deaths in the U.S.





What Are Polyps?
They're growths on the inside of your intestines. Most of them are harmless, but some can turn into colorectal cancer if not removed early. The two most common types of intestinal polyps are adenomas and hyperplastic polyps. They form when there are problems with the way cells grow and repair in the lining of the colon.


Risk Factors You Can't Control
Some things you just can’t help, such as:
  • Your age -- most people with it are older than 50
  • Polyps or inflammatory bowel disease
  • Family history of colorectal cancer or precancerous colon polyps

Risk Factors You Can Control
Try to avoid these things that can raise your odds of getting the disease:
  • Eating a lot of red or processed meats, or those cooked at high temperatures
  • Obesity (having too much fat around the waist)
  • Not exercising enough
  • Smoking
  • Heavy alcohol use
·        

·         What Are the Symptoms?
·         Colorectal cancer doesn’t have early warning signs, so it's important to get checked. Finding it early means it's more curable. As the disease gets worse, you may see blood in your stool or have pain in your belly, bathroom-related troubles like constipation or diarrhea, unexplained weight loss, or fatigue. By the time these symptoms appear, tumors tend to be bigger and harder to treat.


·         Tests That Find Colorectal Cancer
·         Screening tests are key to an early diagnosis. Most people should have a colonoscopy every 10 years once they turn 50. This test uses a tube with a tiny camera to look at the whole colon and rectum. It can help prevent colorectal cancer by finding tumors early. Your doctor will then remove the polyps (as pictured here).
·        
·          
·         Virtual Colonoscopy
·         This uses a CT scan to show a 3-D model of your colon. The test can show polyps or other problems without placing a camera inside your body. The main disadvantages are the test can miss small polyps, and if your doctor does find some, you’ll still need a real colonoscopy. Your doctor may suggest a virtual colonoscopy once every 5 years.
·        

·         Barium Enema
·         These X-rays give your doctor a glimpse at the inside of your colon and rectum. It’s another way to find polyps, tumors, or other changes in your intestines. Seen here is a barium enema that shows an "apple core" tumor blocking the colon. 
·         Like in a virtual colonoscopy, doctors follow up on any unusual signs with a regular colonoscopy. Your doctor may suggest you have a barium enema once every 5 years.
·        
·          
·         Flexible Sigmoidoscopy
·         Your doctor may recommend this test instead of a colonoscopy. He'll use a slender tube to look inside your rectum and the bottom part of your colon. The tube has a light and a camera, and it shows polyps and cancer. If your doctor says this is the right test for you, you should get one every 5 years.
·        
·          
·         Fecal Blood Tests
·         The fecal occult blood test and fecal immunochemical test can show whether you have blood in your stool, which can be a sign of cancer. You give two or three small samples of your stool to the doctor to study. Doctors typically recommend these tests every year. If your samples show signs of blood, you may need a colonoscopy. 
·        
·          
·         An at-Home Choice: DNA Test
·         A new test called Cologuard looks for blood or suspicious DNA in your stool sample. The test is very accurate at finding colon cancer, but if it does, you still need to follow up with a colonoscopy. 
·         Cologuard can’t take the place of that exam. The American Cancer Society recommends getting a stool DNA test every 3 years. 
·        
·          
·         The Right Diagnosis
·         If a test shows a possible tumor, the next step is a biopsy. During the colonoscopy, your doctor takes out polyps and gets tissue samples from any parts of the colon that look suspicious.
·         Experts study the tissue under a microscope to see whether or not it is cancerous. Shown here is a color-enhanced, magnified view of colon cancer cells.



The Stages of Colorectal Cancer
Ex
perts "stage" any cancers they find -- a process to see how far the disease has spread. Higher stages mean you have a more serious case of cancer. Tumor size doesn’t always make a difference. Staging also helps your doctor decide what type of treatment you get.
  • Stage 0: Cancer is in the innermost lining of the colon or rectum.
  • Stage I: The disease has grown into the muscle layer of the colon or rectum.
  • Stage II: Cancer has grown into or through the outermost layer of the colon or rectum.
  • Stage III: It has spread to one or more lymph nodes in the area.
  • Stage IV: It has spread to other parts of the body, such as the liver, lungs, or bones.
·        
·          
·         Survival Rates
·         The outlook for your recovery depends on the stage of your cancer. You might hear your doctor talk about the “5-year survival rate.” That means the percentage of people who live 5 years or more after they're diagnosed. Stage I has a 5-year survival rate of 87% to 92%. But remember that those stats can't predict what will happen for everyone. Many things can affect your outlook with colorectal cancer, so ask your doctor what those numbers mean for you. 
·        
·          
·         Can Surgery Help?
·         Surgery has a very high cure rate in the early stages of colorectal cancer. In all but the last stage, doctors remove the tumors and surrounding tissue. If they are big, your doctor may need to take out an entire piece of your colon or rectum. If the disease affects your liver, lungs, or other organs, surgery probably won’t cure you. But it may help ease your symptoms.
·        
·          
·         Fighting Advanced Cancer
·         Colorectal cancer can still sometimes be cured even if it has spread to your lymph nodes (stage III). Treatment typically involves surgery and chemotherapy. Radiation therapy (shown here) is an option in some cases. If the disease comes back or spreads to other organs, it will probably be harder to cure. But radiation and chemotherapy may still ease your symptoms and help you live longer.

·        
·          
·         Will Chemo Make Me Feel Bad?
·         Newer chemotherapy drugs are less likely to make you sick. There are also medicines that can help you control your nausea
·        
·          
·         Radiofrequency Ablation (RFA)
·         This treatment uses intense heat to burn away tumors. Guided by a CT scan, a doctor inserts a needle-like device into a tumor and the surrounding area. The procedure can destroy some tumors that can’t be surgically removed, like in the liver. Chemotherapy can work with RFA.

·        
·          
·         Prevent Colorectal Cancer With Healthy Habits
·         You can take steps to dramatically lower your odds of getting the disease. Eat a nutritious diet, get enough exercise, and control your body fat. Those habits prevent 45% of colorectal cancers. 
·         The American Cancer Society recommends a diet heavy on fruits and vegetables, light on processed and red meat, and with whole grains instead of refined grains. That will help you keep a healthy weight.

·        
·          
·         Prevent Cancer With Exercise
·         Adults who stay active seem to have a powerful weapon against colorectal cancer. In one study, the most active people were 24% less likely to have the disease than the least active. It didn't matter whether what they did was work or play. 
·         The American Cancer Society recommends getting 150 minutes per week of moderate exercise, like brisk walking, or 75 minutes per week of vigorous exercise, like jogging. Try to spread your activity throughout the week.


lunes, 12 de diciembre de 2016

Cancer cervicouterino

Mexicano crea un software para diagnosticar cáncer cervicouterino en 5 minutos

De acuerdo con el creador del software, el proyecto sugiere que el análisis se haga con el mismo equipo que realiza la colposcopía y sea un apoyo para la toma de decisiones del experto. No se busca sustituir sino apoyar.

Foto: Especial.
Imagen histopatológica del cáncer cervicouterino. Foto: Especial.
Por Dioreleytte Valis
Xalapa, Veracruz, 11 de diciembre (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana se desarrollan líneas de investigación orientadas a facilitar diagnósticos médicos, como es el caso del cáncer cervicouterino. Tras este enfoque, el doctor Héctor Gabriel Acosta Mesa diseñó un sistema que auxilia en el diagnóstico de lesiones cancerígenas, mediante el uso de la colposcopía.
El sistema se vale de la información visual aportada por una serie de imágenes, de las cuales se extraen patrones que permiten el aprendizaje automático de la máquina. El aprendizaje automático —como lo denomina el experto— es información ingresada al sistema y que es aportada por los especialistas en colposcopía que, a través de un modelo matemático, aprende las relaciones entre las distintas características de la imagen y de esta forma facilita el diagnóstico basado en factores cuantitativos.
El proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud SSA/IMSS/ISSSTE-Conacyt y presentado como “Análisis del comportamiento espectral del epitelio escamoso normal del cérvix y el epitelio acetoblanco por infección de virus del papiloma, mediante el procesamiento digital de imágenes colposcópicas usando un modelo dinámico lineal”, y en la primera fase se trabajó con doscientas pacientes para entrenar el sistema.
El doctor Héctor Acosta es especialista en inteligencia artificial, coordinador de maestría en el CIIA y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, compartió detalles sobre su línea de investigación Análisis de imágenes médicas, particularmente enfocada en el diagnóstico del cáncer cervicouterino.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿De qué herramientas se vale el análisis de imágenes para convertirlas en datos cuantitativos?
Héctor Gabriel Acosta Mesa (HGAM): Fundamentalmente de texturas en tejidos, otro factor es el color, importante para ciertas decisiones, como características sugestivas de cáncer, y más en un esquema como la temperatura. También se evalúa la profundidad para concluir si hay inflamación, y las relaciones espaciales, que son características para generalizar en una regla. La idea es que automáticamente el análisis de la imagen mediante estas características realice un diagnóstico. El software sugiere, mediante el estudio de la secuencia de imágenes, un diagnóstico en aproximadamente cinco minutos.
Foto: Agencia Conacyt.
El doctor Héctor Gabriel Acosta Mesa. Foto: Agencia Conacyt.
AIC: ¿Cómo se lleva a cabo el uso del sistema?
HGAM: La colposcopía la realiza un médico especialista a través de la observación del cérvix y la aplicación de un reactivo. Después de limpiar mucosidad del área, observa y emplea el reactivo que produce un efecto acetoblanco, en donde las células que están en transformación (tentativamente cancerígenas) muestran núcleos grandes, lo que impide el paso de la luz. Por tal motivo, durante la reacción se observa una lesión similar a la escarcha. La reacción tiene un tiempo aproximado de 15 minutos, por lo que es difícil y subjetiva la evaluación de cada experto. El objetivo es estandarizar el proceso y ayudar en el diagnóstico, mediante la máquina de evaluación en términos matemáticos.
AIC: ¿Qué beneficios aportaría el uso de esta tecnología?
HGAM: El proyecto sugiere que el análisis se haga con el mismo equipo que realiza la colposcopía y sea un apoyo para la toma de decisiones del experto. No se busca sustituir sino apoyar. Por ejemplo, si en una clínica rural no cuentan con un experto en colposcopía, este sistema podría brindar un primer diagnóstico para referir a las personas a especialistas.
AIC: ¿Se harán cambios en el sistema diseñado?
HGAM: Agregaremos características para mejorar su predicción. El sistema toma en cuenta el cambio acetoblanco, pero hay otras precisiones que considerar como mosaicos y puntilleos, que son patrones vasculares que lo expertos también toman en cuenta. Además, se considera agregar datos clínicos de la paciente, como si es fumadora, tiene hijos, edad, etcétera.
Derivado de este estudio, en el 2014 publicó el texto “Application of time series discretization using evolutionary programming for classification of precancerous cervical lesions” en Journal of Biomedical Informatics. Asimismo, participó como coautor del artículo“An image registration method for colposcopic images”, publicado en 2013 por Computational and Mathematical Methods in Medicine.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Masectomia

Eligen quedarse ‘planas’ tras cáncer

c121793c-883c-4ba2-a016-25efb8284596.jpg
Rebecca Pine, de 40 años, eligió tatuarse el torso en lugar de someterse a reconstrucción tras vencer el cáncer. (Béatrice de Géa para The New York Times)

POR RONI CARYN RABIN

Antes de que Debbie Bowers se sometiera a cirugía por cáncer de mama, su médico prometió que el seguro médico pagaría la reconstrucción y dijo que hasta podría “aumentar un tamaño de copa”. Sin embargo, Bowers no quería un implante de silicón o senos más voluminosos.
“Tener algo extraño en mi cuerpo tras un diagnóstico de cáncer era lo último que quería”, dijo Bowers, de 45 años. “Simplemente quería sanar”.
Mientras que los cirujanos plásticos y los oncólogos promueven la reconstrucción de seno como una forma para que las mujeres se “sientan completas de nuevo”, algunos
médicos dicen que empiezan a ver resistencia a ello. Pacientes como Bowers están eligiendo desafiar las recomendaciones médicas y los convencionalismos sociales y permanecer sin senos tras el cáncer de mama. Lo llaman “mantenerse planas”.
“La reconstrucción no es un proceso sencillo”, dijo Deanna J. Attai, cirujana de seno en California, al añadir que un mayor número de sus pacientes, particularmente las que tenían senos más pequeños, estaban optando por no hacerse la reconstrucción.
Los medios sociales han permitido a estas mujeres ser abiertas acerca de su decisión de vivir sin senos. Para un video reciente creado por wisdo.com, una plataforma de medios sociales, Bowers y su amiga Marianne DuQuette Cuozzo, de 51 años, mostraron sus torsos planos y con cicatrices. Y Paulette Leaphart, de 50 años, una mujer cuyo trastorno de coagulación frustró la posibilidad de una reconstrucción tras una doble mastectomía, caminó con el torso desnudo de Mississippi a Washington este verano para crear consciencia de los problemas financieros de los pacientes de cáncer.
“No son los senos lo que nos hace mujeres”, dijo Leaphart.
Mientras que se desconoce el porcentaje preciso de mujeres que optan por la reconstrucción de seno tras una mastectomía, un estudio encontró que en el 2011, el 63 por ciento de las mujeres que eran candidatas para el procedimiento eligió realizarlo. En algunas partes de Estados Unidos, la cifra hoy se acerca más al 80 por ciento.
Sin embargo, algunas mujeres dicen que los médicos se enfocan demasiado en la apariencia física, y no lo suficiente en la factura prolongada que cobran los procedimientos reconstructivos en sus cuerpos y sus psiquis. Hasta un tercio de las mujeres que se someten a reconstrucción desarrollan complicaciones.
Mientras que algunos Estados ahora requieren que los médicos informen a las mujeres respecto a la disponibilidad de reconstrucción de seno, las mujeres dicen que con frecuencia no se les habla de alternativas. “Nunca me dijeron que había una opción”, dijo Cuozzo. “Pasé del cirujano de senos al cirujano plástico y me dijeron, ‘esto es lo que vas a hacer’”.
David H. Song, director de cirugía plástica en la Universidad de Chicago, dijo que concentrarse en el riesgo de complicaciones era como enfocarse en los accidentes de avión cuando “millones de vuelos aterrizan sin problemas”. Dados los avances en las técnicas quirúrgicas, “el resultado estético puede ser mejor que el seno original”, dijo Song.
Sin embargo, sugerir que un seno reconstruido es una mejora sobre un seno natural puede enfurecer a algunas mujeres que se han sometido a mastectomías.
Un seno reconstruido con frecuencia está insensible y ya no puede jugar un papel en la excitación sexual.
Tras mirar fotografías de senos reconstruidos, “me sentí ligeramente horrorizada”, dijo Charlie Scheel, de 48 años, quien decidió no realizarse implantes tras una mastectomía doble. “No tienes pezones y quedas llena de cicatrices”.
Rebecca Pine, de 40 años, una neoyorquina sobreviviente del cáncer, dijo, “Es algo tremendo por lo que haces pasar a tu cuerpo y no es como que vamos a recuperar los senos”.
Pine se sometió a la reconstrucción tras una mastectomía, pero se retiró el implante más tarde. “En la mayoría de los casos, no tienen la apariencia ni la sensación al palparse de nuestros senos”, dijo.
Marisa C. Weiss, fundadora de breastcancer.org, dijo que los médicos no deberían asumir que toda paciente quiere la reconstrucción. “He tenido bailarinas exóticas que no quieren la reconstrucción y monjas que dicen, ‘necesito la reconstrucción’”, dijo.
Los grupos de soporte y los medios sociales han permitido a las mujeres compartir historias sobre las realidades de la reconstrucción. “Muchas de las mujeres en mi grupo de soporte desarrollaron infecciones y se asombraron ante la cantidad de cirugías involucradas”, dijo Alicia Staley, de 45 años, quien se mantuvo plana tras una doble mastectomía. “Me pregunté, ‘¿por qué se están sometiendo estas mujeres a todo esto?’”.
Aceptar la realidad de un torso plano tras el cáncer de mamas puede ser difícil. Las mujeres dicen que empiezan llevando bufandas y collares largos para ocultar la parte superior del torso. Otras tratan de acoger su nueva forma al hacerse tatuajes elaborados donde alguna vez tuvieron senos.
Sara Bartosiewicz-Hamilton, de 39 años, hizo la prueba con dos tipos de implantes antes de retirárselos. Luego fundó un grupo de soporte virtual llamado Flat and Fabulous (Plana y Fabulosa).
“No somos anti reconstrucción, pero muchas mujeres nunca sienten que sea parte de su cuerpo”.

martes, 14 de junio de 2016

Gorgojo

Nueva cura contra el cáncer: Comer gorgojos… ¡Vivos!

Jul 16th, 2012 | By  | Category: Articulos Destacados
Cd. Victoria, Tamaulipas.- Empezaron a llegar a los hogares mexicanos afligidos por diversas enfermedades, entre ellas el temible cáncer.
Los gorgojos alemanes han surgido en los últimos meses como el último alarido de las curas populares. Se le denomina coleoterapia y, según sus creyentes, tiene su origen en la antigua China.
Hace algunos años el alarido fue el árbol de Neem como la cura de todos los males, o la llamada “farmacia popular”. Ahora son esos animalitos negroides que combaten el asna, el cáncer, la psoriasis, vitíligo, artritis, parkinson y otras enfermedades degenerativas.
En la ciudad, Mary es una de las pocas personas que ya utilizan estos insectos para aliviar los males de  un cáncer de pancreas que la aqueja.
-Me los trajo mi hermano de Estados Unidos. Batalló mucho porque estuvo detenido en la frontera por cinco días y … No se murieron.
Los cultiva en un recipiente de cristal y les de comer cáscara de plátano y hojas de lechuga.
Y les gusta porque casi todo el día están saboreando el alimento que les ofrece con un leve rocío de agua.
Por ahora no se venden, se reparten a través de una red mundial de donadores que van repartiendo pies de cría o parejas (sexualmente) a quien los solicite.
-La mejoría es inmediata pero hay que terminar el tratamiento –indica Mary.
Y ¿cuál es la receta?. Bueno, ella indica que le mandaron la información suficiente para su consumo e irla trasmitiendo a quienes padecen dichos males.
Lo primero que dice es que los gorgojos se tienen que comer ¡vivos!.
-Para que vayan medio atarantados, te los puedes comer en avena, o en yogurt, en cualquier bebida –dice la mujer.
Un tratamiento completo para cáncer consiste en ingerir hasta cuatro mil 900 insectos en un aproximado a los 30 días.
El consumo tiene que ser paulatino: Uno en primer día, dos el segundo y así sucesivamente hasta llegar a 70 y luego en reversa hasta culminar en uno.
Para los comedores golosos se advierte que, si hay consumo excesivo, puede producir gastritis o colitis. Así que hay que medirse.
Para otras enfermedades menos agresivas la recomendación es comer de uno a 40 bichos y luego en forma decreciente.
Doña Mary ya ha “prestado” su cultivo a varias amigas para que a su vez tengan su colonia de bichos y vayan ampliando la red de usuarios de la coleoterapia.
¿Qué es lo curativo? La información que recibió señala que los insectos, al morir, liberan una sustancia denominada coleotoxina que es la encargada de reforzar el sistema inmunológico del organismo.
Precisamente la terapia debe su nombre a este tipo de toxinas.
A los usuarios se les recomienda mantener las mejores condiciones de higiene de la colonia, porque algunos animales se mueren y hay que desalojar los cadáveres del recipiente.
En fin, esta es la nueva esperanza de mejoría para quienes padecen enfermedades terminales o degenerativas.
Lo único que pide Mary es que el gorgojo vaya pasando de mano en mano sin pagar nada a cambio, porque no se duda que en un futuro inmediato surjan los mercenarios que traten de vivir de la esperanza de los enfermos.

lunes, 6 de junio de 2016

Germania

Alemanes presentan nueva herramienta para la detección del cáncer


Gracias a este kit de laboratorio -TruePrime para la aplicación de ADN libre de células-, será posible averiguar en muy poco tiempo si un tumor se está desarrollando en el organismo “lo suficientemente temprano como para que el diagnóstico del paciente sea lo más favorable posible”, indicó la consejera delegada de SYGNIS, Pilar de la Huerta, durante la presentación.

La herramienta, cuyo I+D es cien por cien española, funciona con la combinación de dos proteínas, polimerasa pHI29 y TthPrimPol, que ayudan a "amplificar el ADN de forma homogénea, sin que difiera del material original". Foto: Archivo
La herramienta, cuyo I+D es cien por cien española, funciona con la combinación de dos proteínas, polimerasa pHI29 y TthPrimPol, que ayudan a “amplificar el ADN de forma homogénea, sin que difiera del material original”. Foto: Archivo
Madrid, 6 jun (EFE).- Una herramienta desarrollada por la compañía hispano alemana SYGNIS y presentada hoy en Madrid permite detectar el cáncer de forma precoz a través de una pequeña prueba de sangre que detecta el ADN resultante de la muerte celular.
Gracias a este kit de laboratorio -TruePrime para la aplicación de ADN libre de células-, será posible averiguar en muy poco tiempo si un tumor se está desarrollando en el organismo “lo suficientemente temprano como para que el diagnóstico del paciente sea lo más favorable posible”, indicó la consejera delegada de SYGNIS, Pilar de la Huerta, durante la presentación.
Al acto también acudieron los investigadores Margarita Salas y Luis Blanco, asesores y accionistas de referencia de la compañía, quienes explicaron, entre otras cosas, que “actualmente no existe en el mercado ninguna herramienta similar para amplificar este tipo de ADN libre en sangre, pese a la alta demanda entre el mundo investigador, teniendo en cuenta las escasas cantidades de muestra con las que cuentan para realizar los estudios de diagnóstico”.
La herramienta, cuyo I+D es cien por cien española, funciona con la combinación de dos proteínas, polimerasa pHI29 y TthPrimPol, que ayudan a “amplificar el ADN de forma homogénea, sin que difiera del material original” para que la posterior secuenciación y análisis en busca de posibles mutaciones sea “más sencillo y fiable”, añadió Blanco, que es además el descubridor de una de estas moléculas.
La empresa empezará a comercializar el producto a partir del próximo mes de septiembre en centros de investigación y en laboratorios de profesionales que se dediquen a la investigación del cáncer.
La intención de la compañía es trasladar esta herramienta a hospitales generales para que se incorpore como “una más” dentro de la rutina en el proceso de diagnóstico del cáncer basado en la biopsia líquida.
Para su desarrollo, SYGNIS está colaborando con hospitales y centros de investigación “de alto nivel”, tanto europeos como norteamericanos.
Según los investigadores de esta compañía, el futuro del diagnóstico del cáncer estará en el nuevo concepto de “biopsia líquida”, un estadio muy inicial mediante análisis de sangre o de otro tipo de fluidos corporales en los cuales se podrá detectar estos pequeños fragmentos de ADN que, tras su análisis, confirmarán si el paciente está desarrollando o no un tipo concreto de tumor.